Con solo ocho jugadores el equipo afrontó el primer partido contra SIDERAL HISPALIS, jugado en casa. Pablo Barón, por lesión y Hugo por falta de ficha, no participaron en el encuentro. Si solo nos dejamos llevar por el tanteo (19-37) podríamos concluir que el equipo contrario fue muy superior al nuestro y que jugamos muy mal. Un repaso posterior al video del partido nos ayuda a comprobar que ambas conclusiones no son del todo acertadas. Ni el equipo contrario fue tan superior al nuestro ni jugamos tan mal.
Podemos basar estas dos afirmaciones en los siguientes elementos:
* La presión a todo campo, mantenida por Sideral durante todo el partido y, para la que no teníamos nada especial ensayado, no fue tan determinante ya que perdimos solo tres balones por interceptación contraria. Algunas pérdidas de balón en este apartado fueron errores de nuestro pasador de banda. Salimos de la presión con más éxito del previsible. Simplemente aplicamos lo practicado hasta ahora sobre desmarques generales , es decir, jugar abiertos y buscarle la espalda al defensor con explosividad.
* Nuestra evidente y generalizada debilidad defensiva, salvo escasas excepciones, como Luis, Pablo o Fran, permitió a los contrarios entradas a canasta y tiros cómodos, casi sin oposición. Tampoco hemos trabajado intensamente la fase defensiva y actualmente dependemos casi en exclusiva de la intuición y agresividad innata de cada jugador.
* Nuestra falta de confianza en afrontar situaciones de 1x1 o de hacer lanzamientos de media y corta distancia, nos ha limitado a hacer tiros sin una mínima selección y acierto y demasiados tiros con un defensor encima. Y esto sí se está trabajando en nuestros entrenamientos.
Pudimos grabar el partido y hemos comprobado los progresos del equipo, cierto que aún incipientes y casi imperceptibles, especialmente en tres aspectos: ESFUERZO, ESPACIOS Y CONTRAATAQUE
* ACTITUD DE ESFUERZO: El equipo no dejó de esforzarse en ningún momento, hasta el último minuto, con una magnifica actitud de superación. No les importó el tanteo claramente en contra. De hecho, nadie del equipo, incluido el entrenador, conoció el tanteo hasta que nos entregaron el acta del encuentro. Todos merecen nuestro aplauso y reconocimiento: ADRIAN, BERTA, FRAN,IÑIGO, LUIS, PABLO, RAFA Y RODRIGO.
* CONCEPTO DE ESPACIO: El equipo se esfuerza en poner en marcha el complicado tema del espacio, que en nuestro deporte tiene una importancia vital, tanto por la limitación de un espacio de ataque reducido como la aglomeración de tantos jugadores. Y más complicado aún a su edad cuando aún no tienen la maduración suficiente para asimilar este concepto abstracto y complejo del juego no relacionado con el balón. Sus movimientos constantes, desmarques, ocupación y creación de espacios evidencian su intención de esforzarse(Pablo, Berta, Adrián,.) en hacer lo que el entrenador les pide, aún sin entender su objeto ni significado .Ahora son movimientos anárquicos, caóticos e improductivos que nos toca ordenar poco a poco para que vayan captando su sentido y utilidad.
* EL ESPIRITU DEL CONTRAATAQUE. Este es el medio colectivo básico de juego que debe desarrollar el equipo en esta y en posteriores categorías de su etapa de Iniciación y Formación. Ya se vislumbran tímidamente algunos primeros pases de apertura del contraataque; subidas rápidas del balón; pases a compañeros adelantados,.. aunque sea con pérdidas de estos primeros pases, pérdidas de balón en la subida por deficiente técnica o escasas finalizaciones en canasta con éxito , pero indican un avance significativo que hay que seguir estimulando, hasta dominarlo. Es la intención lo que cuenta y no solo el resultado. La captación del concepto, es lo que debe asumir primero el jugador, la mejora técnica le permitirá completar con éxitos acciones futuras. Los errores son pasos necesarios en el aprendizaje. La capacidad de decisión está aún muy verde y pocos se atreven a afrontar situaciones de 1x1 por miedo al fracaso, pero deben intentarlo, porque ese es el objetivo del juego en esta categoría. Los jugadores ya saben que siempre que estén en zona de tiro y no les defiendan deben lanzar a canasta con total seguridad y, mejor aún, si son más agresivos e inician la situación de 1x1 que además les compensará con un mejor porcentaje de acierto y la posibilidad de cargar una personal al adversario. En este apartado brillaron especialmente Iñigo, Luis, Adrián, Pablo y un voluntarioso Rafa.
VALORACIÓN POR POSESIÓN
Los americanos, inventores de este juego, descubrieron que es posible valorar la actuación tanto del equipo como de cada uno de los jugadores por la toma de registros numéricos de cada una de sus acciones en el juego. Se toman registros del número de posesiones de cada equipo, las canastas conseguidas y falladas en cada posesión, balones perdidos recuperados, rebotes, etc. Desde esta perspectiva numérica un partido de baloncesto es una especie de concurso de aciertos y errores, es decir, quien más canastas consiga por cada posesión de balón, será el vencedor del encuentro.
Qué puede tener en un equipo Benjamin en este tipo de análisis. Básicamente cumple dos funciones:
* Nos ayuda a mejorar
* Es motivante para el jugadores. Su progreso puede medirse objetivamente.
* Es un análisis objetivo de nuestro juego y de la realidad de nuestro equipo : No es una percepción subjetiva de la realidad basada en el resultado: Si ganamos es que hemos jugado bien o si perdemos es que hemos jugado mal.
* Nos permite comprobar nuestra evolución.
* Nos permite plantearnos objetivos de mejora tanto a nivel individual como colectivo para próximos partidos.
Por ejemplo, podemos establecer una valoración defensiva de nuestros jugadores. Será mejor defensor el que ha sido mejor en estos tres aspectos: Rebotes defensivos, Recuperación de balones e intercepción de pases. Y será mejor atacante, el que haya conseguido mejores porcentajes de tiro (canastas conseguidas en relación a las intentadas); haya perdido menos balones; haya conseguido más rebotes ofensivos,..
Como equipo, nos permite comprobar la evolución o la tendencia en cuanto a diversos aspectos de nuestro juego:
* Cuantas canastas conseguimos en contraataque o juego estático.
* Cuantos balones perdemos en cada partido y si hay mejora
* Cómo mejoramos en nuestro conocimiento y aplicación de las reglas básicas del juego: pasos, dobles, zona, campo atrás, fuera de banda,.. y , lo más importante, cuantos pérdidas de posesión nos ocasionan.
NUESTROS DATOS EN ESTE PARTIDO
POSESIÓN
Nuestro equipo ha tenido 75 posesiones de balón, es decir, 75 oportunidades de encestar. Si las hubiésemos aprovechado todas habríamos conseguido un tanteo de 75 canastas (¡¡ 150 puntos !!). Sin embargo, solo ha conseguido lanzar en 15 ocasiones de las que ha tenido éxito en solo 8 (16 puntos). La eficacia ha sido de un 10,66%. Básicamente porque hay otro equipo que nos defiende, nosotros mismos que perdemos balones y nuestro desacierto en tiros a canasta.
El equipo contrario, sin embargo, ha tenido 73 posesiones y, ha conseguido lanzar en 26 de las que ha tenido éxito en 18. Su eficacia ha sido del 24%.
¿Qué nos ha impedido tener una mejor eficacia?:
* Nuestras pérdidas de balón, sea en bote o en pases
* Nuestro desacierto en los lanzamientos a canasta
¿Qué les ha ayudado al equipo contrario en su eficacia?:
* Nuestra debilidad defensiva:
o Fácilmente rebasados por falta de agresividad e intensidad
o Pobre rebote defensivo
Nuestro reto es mejorar ese porcentaje de canastas por posesión.
ESTADISTICAS POR JUGADOR
En breve publicaremos las estadísticas completas por jugador y del equipo en su conjunto. Estos deben saber que los cinco mejores defensores del partido anterior iniciaran el partido siguiente. Claro está que a igualdad de condiciones en cuanto a asistencia y actitud en los entrenamientos de la semana previa al partido.
ANALISIS AL BANQUILLO
Un observador externo hubiera podido afirmar sin dudarlo que la dirección del partido no fue la acertada. La actitud de un entrenador experimentado no debe estar basada exclusivamente en un relato permanente de los errores del jugador, gesticulando y vociferando ante cualquier
fallo observado. El jugador espera algo más desde su banquillo, especialmente comprensión, reconocimiento y apoyo técnico. Se supone que el entrenador observa el juego, identifica las claves del mismo y orienta a sus jugadores para obtener el mejor resultado de sus acciones, sean individuales o colectivas. Y especialmente les anima a seguir esforzándose por hacer bien las cosas y a superar los contratiempos que el juego le presenta continuamente.
Podemos concluir, por tanto, que la actuación del entrenador en esta ocasión no ha sido la más correcta en su función de dirección del partido. El mejor premio que espera un jugador es el reconocimiento de su entrenador que es, quien se supone, guía sus primeros pasos en este deporte. Esa actitud de crítica permanente resaltando solo los fallos y obviando los aciertos, genera en el jugador una gran frustración que afecta a su autoestima y a la seguridad de su juego, solo pendiente de no cometer errores para evitar el enfado de su entrenador.